lunes, 2 de marzo de 2015

PROCESO DE FABRICACIÓN DE PULPA Y PAPEL



CONTENIDO





  

Del árbol al papel: El papel consiste en un tejido o entramado de fibras vegetales con alto contenido de celulosa, que han sido refinadas y tratadas en agua antes de ser depositadas sobre un tamiz y secadas. El papel y los productos relacionados con él se elaboran a partir de fibras de celulosa presentes en las plantas. Estas fibras pueden provenir de diferentes vegetales: algodón, madera, paja de cereales, caña de azúcar, etc. Pero actualmente la mayor parte de la producción mundial del papel proviene de la madera. A la vez, un tercio del total de madera procesada en el mundo se emplea para la fabricación de pasta. La mayor proporción de pulpa se fabrica a partir de pulpa de madera, aproximadamente un 89% de la producción total, por lo que sólo un 11% se fabrica a partir de otras fibras.
La principal fuente de fibra para la fabricación de pasta y de papel es la madera de coníferas y de especies arbóreas de hoja caduca. Fuentes secundarias son la paja de trigo, el centeno y el arroz; cañas, como el bagazo; los tallos leñosos del bambú, lino y cáñamo, y fibras de semillas, hojas y cortezas, como las del algodón, el abacá y el henequén o sisal. La mayor parte de la pasta se hace de fibra virgen, aunque la producción de papel reciclado es cada vez mayor, habiendo pasado del 20 % en 1970 al 33 % en 1991. La producción a partir de la madera supuso un 88 % de la producción mundial de pasta en 1994 (176 millones de toneladas. en consecuencia, la descripción de los procesos de elaboración de la pasta y del papel del siguiente artículo se centra en la producción basada en la madera. Los principios básicos se aplican también a otras fibras.
La materia prima más utilizada en la fabricación del papel son las pulpas de madera virgen, se describirá el proceso de fabricación de pulpa a partir de fibras vegetales madereras.
La industria de la pulpa y papel procesa fibras de árboles, papel de desperdicio y otros materiales fibrosos en pulpa, papel y cartón que se convierte luego en una gran variedad de productos finales, que van desde el cartón de grado de construcción a papel de escritura fino. La industria incluye tanto un sector primario (molinos de pulpa, molinos de papel y molinos de cartón) y el sector de conversión. 

La madera llega a la fábrica de pasta en forma de troncos en bruto o como astillas de una planta de cortado de tablones. En ocasiones, la propia fábrica dispone de serrerías que producen tanto tablones comercializa-bles como materia para la fábrica de pulpa. No obstante, la actividad de la serrería se estudia con detalle en el capítulo Industria de la madera. Aquí se examinan aquellos elementos de la preparación de la madera que son específicos de una fábrica de pasta de papel. 

En la zona de preparación de la madera se llevan a cabo varias tareas básicas: recepción y cubicaje de la madera al ritmo requerido por la factoría; preparación de la madera para que responda a las especificaciones de aprovisionamiento por especies, limpieza y dimensiones de la fábrica; y recogida de todos los materiales desechados en las operaciones anteriores y envío para su eliminación final. La madera se transforma en astillas o troncos adecuados para la transformación en pasta mediante una serie de pasos, entre los que figuran el descortezado, el aserrado, el astillado y el tamizado. Los troncos se descortezan porque la corteza contiene poca fibra, presenta un alto contenido de sustancias extractivas, es oscura y con frecuencia acarrea grandes cantidades de tierra. El descortezado se puede realizar hidráulicamente, mediante chorros de agua a alta presión, o mecánicamente, rozando los troncos unos con otros o con herramientas metálicas de corte. Las descortezadoras hidráulicas se pueden utilizar en zonas costeras; sin embargo, las aguas residuales producidas no son fáciles de tratar y contribuyen a la contaminación del agua. 

Los troncos descortezados pueden serrarse en segmentos pequeños (1 a 6 metros) para la obtención de pasta mecánica a la piedra, o astillarse para los métodos de refinado mecánico o químico de obtención de pasta. Las astilladoras producen astillas de una amplia gama de tamaños, pero la preparación de la pasta requiere que éstas sean de dimensiones muy específicas para asegurar un flujo constante a través de los refinadores y un nivel de reacción uniforme en los digestores. En consecuencia, las astillas se hacen pasar por una serie de cribas cuya misión consiste en clasificarlas por longitud y grosor. Las astillas demasiado grandes se vuelven a pasar por la astilladora, y las menores se utilizan como residuos combustibles o se vuelven a introducir en el flujo de astillas.

Etapa 1. En la elaboración de la pasta Para fabricar papel es necesario separar las fibras de celulosa, fuertemente unidas por lignina (adhesivo resinoso que provee el apoyo estructural al árbol), para luego poder producir la pasta o pulpa. Esta puede producirse básicamente a través de métodos químicos o métodos mecánicos. Una vez eliminada el agua, el tronco de un árbol está compuesto por alrededor de sólo un 50% de celulosa. El resto consiste en un 30% de lignina y un 20% de aceites y otras sustancias. Para que la celulosa contenida en el árbol pueda ser transformada para la fabricación de papel, se requiere que la madera sea molida (para hacer pulpa mecánica) o que sea transformada primero en astillas ("chips") y luego sometida a un cocimiento con productos químicos, seguido de un refinado (para hacer pulpa química). En los métodos químicos, la madera es cocida en una solución de compuestos químicos. Existen dos procesos principales: el método alcalino y el método del sulfito; en general, ambos involucran el empleo de compuestos químicos en base a azufre y es la emisión de compuestos de azufre lo que les da a las papeleras el clásico olor a "huevo podrido". Los productos químicos se combinan con la lignina, la vuelven soluble y, por lo tanto, remueven la sustancia adhesiva que mantiene unidas las fibras.
 Los procesos de elaboración de la pasta difieren en el rendimiento y la calidad del producto, y en los métodos químicos, en los productos químicos utilizados y en la proporción que puede recuperarse para re-utilización. en la fabricación de la pasta se realizan los siguientes métodos:

Método alcalino: Los principales procesos son el del sulfato o kraft y el de la soda cáustica. En ambos, se realiza una cocción de las astillas o chips de madera en hidróxido de sodio, químico que se regenera, en el primer caso, usando sulfuro de sodio y, en el segundo, usando carbonato de sodio o soda cáustica. El proceso kraft da lugar a una pasta marrón y produce emisiones tóxicas al aire, tales como dióxido de azufre, en cantidades que varían entre 1 y 3 kg por tonelada de pasta. El dióxido de azufre es uno de los principales responsables de la lluvia ácida y también del olor a huevo podrido. Las aguas residuales -licor negroresultantes de la cocción de la madera son muy contaminantes y a menudo son tratadas, depuradas y recicladas para recuperar el sulfuro de sodio y la soda cáustica. En los efluentes líquidos se liberan restos de celulosa que se depositan en los fondos acuáticos acabando con la vida existente en ellos- y que son responsables de la alta Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)1 -por parte de los microorganismos que degradan las fibras- sofocando todo vestigio de vida alrededor de los caños de descarga. Parte de estos problemas disminuyen si los vertidos se someten a tratamientos biológicos. Las sales de aluminio empleadas para purificar el agua procesada son altamente tóxicas para ciertos peces. También puede haber contaminación adicional del aire si los residuos de la fabricación de la pasta son incinerados.

Método del sulfito: Existen varios procesos, pero todos generalmente involucran la cocción de las astillas en compuestos de sulfito. Este proceso produce una pasta más clara, débil y suave. Al igual que el proceso kraft, el del sulfito en general permite el reciclaje de los químicos empleados, pero la eficiencia de recuperación del ácido sulfúrico es menor que la de la soda cáustica. Se liberan alrededor de 5 kg de dióxido de azufre por tonelada de pasta producida.

Métodos mecánicos: Las pastas mecánicas se producen triturando la madera contra una piedra o entre placas metálicas, para que se separen las fibras. La acción de las máquinas rompe estas fibras de celulosa, por lo que la pasta resultante es más débil que la separada químicamente. La lignina que une la celulosa a la hemicelulosa no se disuelve, simplemente se ablanda, permitiendo que las fibras se asienten fuera de la estructura de la madera. El rendimiento (proporción de la madera inicial en la pasta) suele ser superior al 85%. Algunos métodos mecánicos de formación de pasta utilizan también productos químicos (por ejemplo, las pastas quimio mecánicas); sus rendimientos son más bajos porque eliminan más cantidad de materiales no celulósicos.
Las fibras celulósicas se desgarran usando procedimientos mecánicos. El método de fabricación de la pasta es más eficiente que los anteriores en cuanto a la cantidad de pasta producida por unidad de madera empleada. La calidad de la pasta es menor y se usa principalmente para imprimir diarios o guías telefónicas y su fibras pueden ser recicladas sólo de tres a cuatro veces en tanto las obtenidas químicamente puede ser reutilizadas entre cinco a diez veces. Las fábricas de pasta mecánica vierten resinas ácidas altamente tóxicas. Estas sustancias, a pesar de que existen también en la naturaleza, son difíciles de degradar y las fábricas de pasta mecánica requieren tratamientos biológicos bastante sofisticados. Pero, estas industrias no emiten compuestos de sulfuro. El calor ablanda la lignina a aproximadamente 140°C, permitiendo la separación de las fibras, con una menor rotura de las mismas. Este método consume mucha energía, pero en general, usa un método de blanqueo sin cloro, como el TCF. Las pulpas químicas representan casi el 70% de la producción mundial de pulpa y alrededor del 63% de la misma está blanqueada.

1.3.BLANQUEO DE LA PASTA


Es un proceso dirigido en varias etapas mediante el cual se refina y aclara la pasta en bruto. El objetivo es disolver (pasta química) o modificar (pasta mecánica) la lignina parda que no se eliminó durante los procesos de elaboración de la pasta, manteniendo la integridad de las fibras. Una fábrica produce pasta por encargo variando el orden, la concentración y el tiempo de reacción de los agentes blanqueantes. Cada etapa del blanqueo se define por su agente blanqueante, el pH (acidez), la temperatura y la duración. Después de cada una de ellas, la pasta se debe lavar con agentes cáusticos para eliminar los agentes blanqueadores y disolver la lignina antes de pasar a la siguiente. Finalizada la última etapa, la pasta se bombea a través de series de tamices y limpiadores para eliminar cualquier contaminante, como basura o plásticos. Entonces se concentra y transporta al almacenamiento.


1.4. DE PULPA O PASTA A PAPEL PARA FABRICAR

Para fabricar el papel se combinan distintos tipos de pulpas húmedas mezcladas con sustancias de relleno (carbonato de calcio, caolín, dióxido de titanio, etc.). Dependiendo del tipo de pasta utilizada, hay que seguir una serie de pasos para obtener la hoja de papel. Generalmente, la pasta papelera seca se rehidrata, al tiempo que se diluye la pasta de alta consistencia almacenada. Las fibras de la pasta se pueden sacudir para aumentar la zona de enlaces entre fibras para así mejorar la persistencia de la hoja. La pasta se mezcla con aditivos y se pasa a través de un conjunto final de cribas y lavaderos.
Entonces la pasta queda preparada para la máquina de papel. El esparcidor de la pasta y el cabezal distribuyen una suspensión fina (1 a 3%) de pasta depurada, en una rejilla móvil que forma con las fibras una fina lámina afieltrada. La lámina se desplaza a través de una serie de rodillos de prensado a la sección de secado, donde unos rodillos calentados con vapor evaporan gran parte del agua restante. En esta etapa se han desarrollado por completo los enlaces de hidrógeno entre las fibras. Finalmente, el papel se pasa por la calandria y se enrolla en bobinas.
El calandrado es el proceso por el cual se alisa la superficie del papel y se reduce su espesor. El papel seco alisado así obtenido se enrolla en una bobina, se etiqueta y se transporta al almacén.
En los procesos de fabricación de papel se utilizan distintos productos químicos para dar a éste características específicas en la superficie y propiedades de la hoja.

En resumen aunque existen numerosos procesos de manufactura, en general la mayor parte de los productos de papel involucran el siguiente orden de operaciones, consistiendo cada uno en varios pasos:

  • La preparación de la madera consiste en remover la corteza del árbol y (para la mayor parte de las pulpas) partir la leña en pequeños trozos.
  • El pulpeado elimina las fibras en la madera (u otro material) y las limpia de residuos no deseados. Los métodos principales usan técnicas químicas, mecánicas o una combinación de ambas. Aunque el rendimiento de los procesos químicos de obtención de pulpa(40-50%) son mucho más bajos que los mecánicos (90-95%), la mayor fuerza y resistencia al envejecimiento así como descoloramiento de las pulpas químicas favorece su uso en la mayor parte de los productos que no sean papel periódico.
  • Blanqueado, como lo indica su nombre, blanquea las pulpas y las habilita para su uso en papeles de escritura, imprenta y decorativos. Diversos grados de papel requieren niveles diferentes de tratamiento.
  • La hechura del papel consiste en la preparación del material (batidos), formación de lámina, presión (para reducir el contenido de agua) y secado.
  • Conversión: corte, doblado y acabado de los productos finales.

·         
1.5. CALIDAD DEL AGUA EN LA INDUSTRIA DEL PAPEL

 El agua tiene una gran importancia en la fabricación de papel. Es una especie de cinta transportadora, ya que facilita el transporte más económico de las materias a la vez que permite la mezcla homogénea de las mismas y una distribución uniforme en la formación de la hoja. Desde el punto de vista de ahorro energético la calidad del agua empleada en fabricación, así como el grado de circulación de la misma; son bien conocidas dentro del ambiente pastero-papelero las características y calidades del agua usadas, por lo que se prescinde de entrar en detalle sobre las mismas (recuperación de fibras, calidad del encolado, grado de blancura, etcétera).

Las fábricas de pasta y de papel consumen grandes cantidades de agua. Una fábrica de blanqueo de pasta kraft con una producción de 1.000 toneladas al día consume más de 150 millones de litros de agua al día; una fábrica de papel aún más. Para prevenir los efectos adversos sobre la maquinaria de la fábrica y mantener la calidad del producto, el agua de entrada debe ser tratada para eliminar contaminantes, bacterias y minerales. Dependiendo de su calidad, se aplican varios tratamientos: lechos de sedimentación, filtros, floculantes, cloro o resinas de cambio iónico antes de ser usada en el proceso. El agua empleada en las calderas de vapor y de recuperación es posteriormente tratada con depuradores de oxígeno e inhibidores de la corrosión, como hidracina y morfolina, para evitar que se formen depósitos en los conductos de la caldera, reducir la corrosión de los metales y evitar el paso del agua a la turbina de vapor.

1.5.1. EL AGUA EN LA FABRICACIÓN DE PAPEL Y  APLICACIONES

En la fabricación de papel y cartón, el principal empleo del agua lo constituye su uso como medio de dispersión y transporte de las materias primas fibrosas y de los aditivos, a través de las etapas del proceso de producción, que van desde el pulpeo hasta la formación. El agua se utiliza también como fluido de intercambio de calor, para el sellado de los sistemas a vacío, para la producción de vapor, como agente lubricante, etc. En la Tabla 1 se resumen los principales usos del agua en esta industria.

Tabla 1. Aplicaciones del agua en la fabricación de papel.
APLICACIONES DEL AGUA EN LA FABRIACACIÓN DE PAPEL

Usos
Función
Ejemplos
Agua de proceso
Transporte
Transporte de fibras, aditivos, cargas, etc.
Agua para rociadores y toberas
Mojado
Mojado de a tela de formación
Lubricante
Rodillo de cabeza, de retorno de la tela, tensor conductor,etc.
Corte
Recorte de los laterales de la banda de papel
Limpieza
Limpieza de la tela de formación, de los rodillos
Dilución
Caja de alimentación
Enfriamiento
Rodillos guía, rodillo superior, partes mecánicas
Antiespumante
Células de flotación y caja de alimentación,etc

Agua de refrigeración
Enfriamiento
Sistema de bombas, sistemas de accionamiento de máquinas, fluidos de lubricación, etc.
Agua de caldera
Producción de vapor
Cilindros secadores
Agua de sellado
Sellado
Cajas de vacío , bombas etc.
Agua de limpieza
Transporte
Limpieza de máquinas, depósito y tuberías.

El volumen de agua consumida depende de numerosos factores (lo cual explica la disparidad de los datos encontrados), entre los que cabe destacar tres principales: el tipo de fibra utilizada como materia prima, el producto fabricado y la tecnología del proceso de producción. Según los productos fabricados, los consumos de agua en las fábricas de tecnologías actuales se encuentran dentro de los siguientes intervalos:
  • Cartón: 3-8 m3 /t de producto.
  • Papel de periódico: 10-15 m3 /t de producto.
  • Papel tisú: 15-20 m3 /t de producto.
  • Papel de impresión y escritura: 200 m3 /t de producto.

Conviene hacer notar que frecuentemente se encuentra, fábricas que operan con consumos muy superiores, debido a factores tales como la utilización de máquinas antiguas, la inexistencia de procesos de clarificación de aguas, el menor cierre del sistema de aguas, cte. Los consumos pueden llegar a alcanzar los siguientes valores: 
  • Cartón: 35 m3 /t de producto.
  • Papel de periódico: 30 m3 /t de producto.
  • Papel tisú: 60 rn3 / t de producto.
  • Papel de impresión y escritura: 200 m3 /t de producto.


1.5.2. CRITERIOS DE CALIDAD EN FUNCIÓN DE LA APLICACIÓN

La gestión de las aguas en la fabricación de papel hace necesario establecer unas especificaciones de calidad mínima del agua en función del uso al que se destinan. En cuanto a las aguas de proceso, es imposible establecer con carácter general una calidad mínima, debido a la gran variedad, tanto de los procesos que se emplean como de los constituyentes que pueden formar parte de la composición de estas aguas. En la Tabla 2 se indican los intervalos típicos de la composición de las aguas blancas con altos y bajos niveles de re-circulación. La amplitud de los intervalos se debe a un gran número de factores: tipo de materia prima fibrosa, tipo y calidad del producto fabricado, condiciones de fabricación, fuente de alimentación, grado de cierre del sistema de aguas, eficacia de los tratamientos internos para la clarificación y re-utilización de las corrientes- de proceso, etc.


INTERVALOS TIPICOS DE LA COMPOSICION DE LAS AGUAS

Parámetros
Rango
a)      con altos niveles de recirculación

pH
4,9 – 7,3
Conductividad (ms/cm)
3 - 11
DBO5 (mg/L)
2.000 – 8.000
Sólidos en suspensión (mg/L)
4.500 – 23.000
Solidos disueltos (mg/L)
1.000 – 10.000
Sulfatos (mg/L)
240 – 2.350
Cloruros
130 – 2.950
Sodio (mg/L)
100 – 800
Calcio (mg/L)
360 – 2.040
Magnesio (mg/L)
30 – 110
Hierro (mg/L)
0,1 – 47
Aluminio (mg/L)
0,5 – 53
Colonias de microorganismos aerobios (106 col./mL)
100 – 300
Colonias de microorganismos anaeróbicos (106 col./mL)
15 – 950


b)      con bajos niveles de recirculación

DBO5 (mg/L)
46 – 284
Sólidos en suspensión (mg/L)
11 – 44,5
Sólidos en suspensión de 0,5  µm (mg/L)
102 – 124
Sólidos en suspensión en la primera hora (mg/L)
0 – 0,05
Cloruros (mg/L)
35,5 - 180

(*) a la salida de separación de fibras por sedimentación


EN ESTE ENLACE PODRÁ ENCONTRAR MAS INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA



































BIBLIOGRAFÍA


Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Industria de Papel y de la Pasta de Papel. Teschke, Kay y Demers, Paul.

http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/4/el-futuro-de-la-producci-n-de.pdfEN ESTE ENLACE SE PODRÁ ENCONTRAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE TEMA